Solo Exhibition

Un paisaje núnca es ceniza

Un paisaje núnca es ceniza

Desde una lógica colonialista, Occidente ha buscado marcar una cierta distinción y distancia entre los seres humanos y su entorno natural. En esta configuración, la naturaleza funciona casi exclusivamente como materia prima, como un recurso disponible y útil para la actividad humana. La conceptualización de los recursos naturales en su uso excesivo y voraz implica una condición colonial histórica, acentuada, por ejemplo, por la falsa división entre cultura y naturaleza. Este punto de vista occidental y antropocéntrico contrasta significativamente con la visión de las antiguas civilizaciones y los pueblos indígenas.

Para su primera exposición individual, Un paisaje nunca es ceniza, Carlos A. Mora (Guadalajara, 1983) continúa explorando una serie de intersecciones y relaciones entre ecología y política, arquitectura y medio ambiente, para llamar la atención sobre el saqueo de la naturaleza, la deforestación, los desastres naturales, especialmente en la Península de Yucatán, uno de los territorios en México más devastados por los incendios forestales.

En la serie de obras titulada Portales, Mora trabaja con las figuras arquitectónicas de las entradas a la antigua ciudad maya y sitio arqueológico de Uxmal, en la Península de Yucatán, abstrayendo una fracción mínima de una arquitectura milenaria y monumental. Un interés persistente en la revolución de las formas geométricas es evidente en su cuerpo de trabajo. El artista se enfoca en materiales naturales, tiñendo tela de lino con achiote, interesado en utilizar el pigmento como una clave tonal iconográfica debido a su significado simbólico en la historia del sur de México. En esta operación, el artista propone mirar la pintura de paisajes de diferentes maneras.

En una encrucijada escultórica, reinterpreta anillos del juego de pelota prehispánico. A diferencia de un artefacto arqueológico de antaño, en su materialidad y atuendo, estos nuevos artefactos ofrecen una crítica de las tensiones y contradicciones del mundo capitalista global, in compatibles con la preservación del mundo natural. Despojados de su condición erigida, estos nuevos artefactos aparecen derrotados, fuera de contexto, y ahora yacen conquistados en la tierra.

Entre el futuro, la escritura y la imagen, la serie Naturaleza muerta elabora, en su intermedialidad, un herbario que, a través del dibujo, da cuenta de una fracción del vasto número de especies endémicas que habitan la región, susceptibles de desaparecer. Desde un espíritu naturalista, el artista intercala el nombre de cada especie en latín botánico y maya yucateco, cuya ortografía resuena con el estilo de un manuscrito. Cada ilustración se convierte en un esfuerzo: que la vegetación sobreviva y florezca en el futuro, incluso si solo es en las líneas de un dibujo.

-Marco Valtierra, agosto de 2021

Date

2021

Category

Solo Show

Location

Proyecto Arte, Guadalajara, MX

Portales (Uxmal) 2021

Lino teñido con achiote con marco de cedro.

120 x 85 x 5 cm each

Ōllamalīztli 2021

Cedro, acrílico y neón

40 x 11 cm

Ōllamalīztli 2021

Cedro, acrílico y neón

40 x 11 cm

Ōllamalīztli 2021

Cedro, acrílico y neón

40 x 11 cm

Ōllamalīztli derrotado 2021

Acrílico y basalto sobre cama de tezontle.

30 x 11 cm

Serie de 10

Press & other Inquiries

Social

© carlos mora 2025

Press & other Inquiries

Social

© carlos mora 2025

Press & other Inquiries

Social

© carlos mora 2025